ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
  PROFESORADO     CICLOS FORMATIVOS     CICLO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA     SECRETARIADO     (F.C.T)     RECURSOS PARA ALUMNOS     FOTOS ETI  
MÓDULOS
DECRETO FORAL
RESIDENCIA CARPE DIEM
¿QUIENES SOMOS?
FASES DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN POWERPOINT
LOCALIZACIÓN
FICHA DE PREINSCRIPCIÓN
PRECIOS Y TARIFAS
VER EL TRIPTICO
FOTOS y VIDEO
NUESTRO AGRADECIMIENTO
FERPI (GESTIÓN INTEGRADA DE LA EMPRESA)
General:
Inicio

FASES DEL PROYECTO

1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

Nuestra Residencia ofrece un alojamiento a su medida, con todas las comodidades, en un lugar ideal para compaginar estudios, ocio y descanso.

Se propone complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes.

La función principal, es la estancia durante el curso universitario. La relevancia profesional de los residentes fomenta un especial clima de intercambio interdisciplinario que la convierte en un campus informal. Este ambiente está propiciado por la convivencia diaria.

En definitiva, podemos decir que está dedicada a los que buscan un lugar confortable, moderno y comodidad, así como un ambiente joven y multicultural. Es una residencia que a su vez funciona como un albergue. Ha sido elaborada para clientes que buscan una sensación de bienestar, de libertad con espacios compartidos amplios que invitan al intercambio con los demás residentes y un espacio privado agradable y relajante para el descanso.









ENTREVISTA

El jueves día 18/10/2007 visitamos fuera del horario escolar el Instituto Valle del Ebro, concretamente la secretaría del centro, y nos mandó a la Zona Universitaria, en ella se encontraba la secretaria, la cual nos resolvió todas nuestras dudas respecto a la Universidad muy amablemente. A continuación exponemos dicha entrevista:

¿Qué Asociación se ocupa de la Universidad de Tudela?
- Que yo sepa por el momento no se ocupa ninguna Asociación.

Demanda y previsiones de cara al futuro:
- Actualmente, la carrera de Fisioterapia el 90% de los alumnos tiene su residencia fuera de la Ribera Navarra, mientras que el 10% son de la comarca de Tudela, y en la Titulación de Ingeniería el 80% pertenecen a la Ribera y el 10% son de fuera de la comarca.
La previsión es que en 3 años exista aproximadamente unos 150 matriculados en cada carrera, se ofrecerán de 2 a 4 carreras más cuando este construida; aumentado en 50 alumnos en cada clase.

Competencia que existe con la nueva construcción de la Universidad:
- La única competencia existente por ahora es la UNED.

Plazas existentes y matriculados:
- Las dos titulaciones que la Universidad Pública ofrece en Tudela, 50 en los estudios de Ingeniero Técnico Industrial Mecánico, intensificación en Diseño Industrial, y otras 50 plazas en la Diplomatura en Fisioterapia.





















Al finalizar dicha entrevista nos hizo entrega de diferentes folletos orientados hacia la Universidad:La unión de Acción Social.Aprende Idiomas sin salir del Campus.Accede a una formación técnica de calidad.Guía de titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación.Upna “Gradúate en ciudadanía”.Normativa Básica para estudiantes.Una Universidad Moderna y abiertaOferta educativa 2007/2008.Conocer la Universidad Pública de Navarra.



E-mail a la cadena de Residencias RESA

Somos un grupo de estudiantes del 2º curso de Grado Superior de Administración y Finanzas. Estamos realizando un proyecto de Residencia Universitaria, en el Instituto CIP ETI de Tudela (Navarra), por lo que necesitamos información de sus residencias ya que nos ha gustado su empresa, nos gustaría si fuese posible incluir su franquicia en nuestro proyecto (ficticiamente). Esperamos sus noticias lo antes posible.
Atentamente. Reciban un cordial saludo.
Rogamos nos envíen la información solicitada por e-mail. Muchas gracias.

2.1. LA DEMANDA

Las Residencias y Apartamentos Universitarios es la combinación ideal entre vida independiente y convivencia en comunidad y controlada.



Las residencias de estudiantes están al 90 por ciento por el inicio del curso universitario. Los centros públicos están completos y los privados presentan niveles más desiguales.

or encima del 90 por ciento. Las residencias de estudiantes existentes en Pamplona, que disponen de 590 plazas, han visto aumentar su nivel de ocupación hasta casi rozar el lleno por el inicio del curso universitario. El cartel de "completo" luce ya en los dos centros públicos, mientras que los cuatro privados han visto aumentar -con alguna excepción- la demanda, pese a que hace tres meses todavía tenían por cubrir el 46 por ciento de las habitaciones. Aunque las particulares han notado el impacto de la apertura de nuevas residencias, pueden terminar llenas en los próximos días si se mantiene la tendencia de las primeras semanas de mes. Sólo una de ellas -la más cara- tiene disponibles casi la mitad de las camas.

Las 550 plazas apalabradas en el conjunto de los centros suponen un ligero incremento sobre cursos anteriores. La demanda es importante y en dos años ha acabado absorbiendo la nueva oferta,. Se estima que de los 8.300 universitarios matriculados en el campus pamplonés cerca de la quinta parte se quedan a vivir en la ciudad, pese a proceder de otras provincias o comunidades. En torno a medio millar eligen residencias -apenas el 6 por ciento del total del alumnado- y otros mil prefieren compartir un piso con otros compañeros.

En la residencia Nuestra Señora del Huerto, regentada por religiosas, "ahora apenas quedan 3 ó 4 plazas libres" de las 98 de que dispone. Este fenómeno se produce en todos los centros porque bastantes estudiantes se preinscriben en diferentes ciudades, en espera de ver cómo se decantan finalmente sus opciones y las carreras a cursar.

Los Abedules, de propiedad privada, cifra en dos los huecos disponibles en la actualidad. En La Residencia, también gestionada por particulares, explican que aún les quedan en torno a 5 vacantes de las 50 camas que tienen.

Las residencias de estudiantes están repletas

ÁNGELES HUERTAS. 06.09.2007 El servicio de Alojamiento de la Universidad recibe más de cien peticiones diarias.

Los precios han subido y las gangas no existen.Septiembre es un mes malo para encontrar piso de alquiler. La mayoría de los estudiantes de fuera de la ciudad (unos 30.000) se marcharon en julio con los deberes hechos. «Ahora sólo queda lo que otros no han querido», afirma Marcos Fernández. Este futuro estudiante de Informática lleva algo más de una semana buscando alojamiento, «pero las casas son caras y no todas están en buenas condiciones».
Los trabajadores del servicio de Alojamiento de la Universidad atienden diariamente unas cien peticiones, que no siempre pueden satisfacer. «Las reservas de los colegios mayores y residencias se hacen en marzo-abril, así que es casi imposible encontrar algo», aclaran.
Las ofertas de pisos de alquiler son algo más numerosas, «pero los estudiantes que el año pasado vivieron en una casa cómoda y barata no la sueltan», matiza uno de los funcionarios del servicio universitario.
La opción más común para los que llegan en septiembre es acoplarse a un piso compartido, donde uno de sus inquilinos se haya marchado. «El problema», dice Marcos Fernández, «es que la mayoría de la gente encuentra esas cosas por amigos y si eres nuevo, pues... hay que fiarse de los anuncios de la calle o de las webs».
El principal escollo para todos los que buscan es que, mientras encuentran algo, tienen que alojarse en alguna parte y eso no es barato.



La Demanda de Residencias Universitarias en Bil

Las 1.200 plazas existentes en residencias universitarias no cubren la demanda  
Los servicios y el seguimiento a los alumnos son sus grandes atractivos.  
BILBAO. Las residencias universitarias de Bizkaia ofertan más de 1.200 plazas, pero no llegan a cubrir la demanda. Son muchos los alumnos que, especialmente durante su primer año de estudios, optan por este tipo de alojamiento. La mayor parte de las veces son los padres los que prefieren esta posibilidad frente a compartir un piso por el control y el seguimiento que se hace de los inquilinos, aunque a veces son ellos mismos los que se inclinan por la residencia con el objetivo de conocer gente y disfrutar de todos los servicios que ofrecen. Hay que andar rápidos. "El 15 de mayo abrimos la inscripción. Tenemos 120 plazas y recibimos 480 solicitudes", comenta Luis Velasco, recepcionista del Colegio Mayor Miguel de Unamuno. El dato es significativo -la demanda cuadriplica la oferta-, pero no es un caso único. Esta situación se repite en otras residencias, que han colgado el cartel de completo unos meses antes del comienzo del curso. Como consecuencia de ello, este tipo de residencias se ven obligadas a seleccionar a los alumnos en función de unas directrices. "Les hacemos una entrevista y hablamos con ellos. Las notas también cuentan, los de mejores calificaciones tienen más opciones", explica Isabel Tomás, subdirectora del Colegio Mayor Deusto. Y no vale relajarse. "Si no aprueban ninguna, al año siguiente no pueden volver al colegio, pero no suele ser el caso", asegura Velasco. Es muy complicado que se llegue a esa situación, ya que en todos tienen claro, como afirma Fernando de Lecea, director del Colegio Mayor Bidealde que "aquí vienen a estudiar y sólo se tienen que preocupar de eso". El resto corre a cargo de la propia residencia. Al contrario que en un piso compartido, las comidas no son un problema. Llegan a mesa puesta. Tampoco las sábanas ni las toallas, que se las cambian aproximadamente una vez por semana. En algunas incluso se les hace la colada, aunque son las menos. En el caso de que no sea así, cuentan con una lavandería. Pero los servicios no terminan ahí. "Aquí tenemos una gran oferta cultural. Organizamos tertulias, ciclos de cine, debates, actividades deportivas...", dice de Lecea. "Muchas veces son ellos mismos los que proponen las actividades", añade Javier López Ariztegui, director del Colegio Mayor Deusto. Además, es habitual contar con tutorías, internet, salas de estudio, televisión y de juego, gimnasio, bar... "Lo que más valoran aquí son las habitaciones, todas individuales con baño completo, y el ambiente que hay en los pisos. Procuramos mezclar a veteranos con novatos para que se puedan echar una mano", opina López Ariztegui. Y no sólo en los estudios. En la universidad hay que estudiar, porque como bien dice el director del Colegio Mayor Deusto, "no regalan nada", pero no hay alumno que se precie que no haya disfrutado de la vida nocturna. En este aspecto, cada residencia se rige por unas normas. En Bidealde, por ejemplo, "de domingo a jueves deben llegar antes de las once de la noche, los viernes a la una de la madrugada y los sábados a las dos". En otros, existe más libertad. "Los veteranos entran y salen a su aire, pero a los del primer año tiene alguna limitación", cuenta López de Ariztegui. "Viven como marqueses. Están muy bien cuidados y lo valoran", sostiene Fernando de Lecea. Así es. Lo que para muchos es algo temporal -su objetivo es pasar un año en el colegio mayor y conocer a gente para poder compartir un piso en el siguiente curso- se convierte en algo permanente. "Tenemos gente que está ya en cuarto de carrera, otros en tercero...", apunta de Lecea. Porque en el aspecto económico tampoco hay mucha diferencia respecto a los pisos compartidos. Cada mes cuesta una media de 700 euros, pero en ese montante está incluido todo, desde comidas hasta lavandería. "A muchos les compensa", concluye López Ariztegui.  


2.2. CLIENTES

La función de las residencias de estudiantes es el alojamiento de jóvenes que por motivos de estudios o trabajo tengan que desplazarse de su lugar habitual de residencia.

Nuestra cartera de clientes pertenece al sector educativo, es decir, la nueva residencia está destinada a estudiantes, teniendo preferencia los alumnos de la Universidad Pública de Tudela inscritos en las titulaciones universitarias de Fisioterapia e Ingeniería, que actualmente se imparten y se prevé que en el futuro se implanten más titulaciones. También se incluyen en nuestra cartera de clientes profesorado y otro personal de la comunidad universitaria, que cada año aumentará el número de matriculados.

El perfil de nuestros clientes es jóvenes estudiantes, de edad comprendida entre los 18 años y los 24, aunque también se ofrece alojamiento para estudiantes que cursen otro tipo de estudios, como son los ciclos formativos de grados superiores, cursos en academias, etc.



En el caso de otras ciudades universitarias, para tomar la decisión de inscribirse en una residencia o en otra, los clientes primero se informan, después contactan y por último se inscriben, en esto último tiene importancia el peso económico respecto a sus rentas, y valorando la confianza que la residencia ofrece, su precio y su imagen. En el caso de Tudela, al no haber ninguna residencia todo esto ocurriría, pero influenciado por el alquiler de pisos para estudiantes.



Además del alojamiento ofrecido durante el curso universitario, también se ofrece estancias en verano. Esta enfocada a clientes que por estudios, trabajo, ocio o motivos culturales tengan que permanecer en Tudela durante el periodo de julio, agosto o septiembre.



El alojamiento en este período no exige estar matriculado en la universidad de Tudela, ni tampoco es necesario ser estudiante en la capital Ribera.



Debido al atractivo turístico de nuestra ciudad cada vez vienen más visitantes, por lo que creemos que ofrecer nuestra residencia para el alojamiento en el periodo estival, sería una ventaja.

2.3. COMPETENCIA

La fuerte competencia ha provocado menores márgenes de beneficios entre los empresarios que apuestan por este tipo de mercado. Sin embargo, ningún centro ha cerrado en la última década, una muestra más de su rentabilidad. «Todas las residencias agotan sus plazas alrededor del mes de julio, salvo las que se reservan para los estudiantes que esperan su plaza para la convocatoria de septiembre. Y siempre hay jóvenes que se ven forzados a quedarse en pisos compartidos porque no encuentran ningún centro con camas disponibles»

Estos datos dejan un amplio campo abierto para nuevas empresas dedicadas a sacar partido económico a la afluencia de universitarios en la ciudad, como también el servicio que prestan los hoteles de los alrededores o los pisos en alquiler, a pesar de que estos últimos saldrían poco rentables, porque su precio de alquiler está alrededor de 600€.

Las residencias universitarias producen muchos ingresos pero, al mismo tiempo, numerosos gastos. La competencia entre los alojamientos universitarios ha abierto una batalla por conquistar al cliente que precisa inversiones. Los universitarios quieren vivir en centros con pistas deportivas, salas de estudio y audiovisuales y prestaciones como la comida casera o el servicio de lavandería.

La clave para sobrevivir en el mercado consiste en ofrecer los servicios necesarios para que los inquilinos se sientan como en casa.











































Fuente de información:

www.ideal.es

Provincia: Navarra Género: Femenina Tipo de Estudios: 1er , 2 y 3 Ciclo  
 
NombreTipoLocalidadProvinciaCOLEGIO MAYOR ALDAZ Femenina BarañáinNavarraCOLEGIO MAYOR GOIMENDI Femenina PamplonaNavarraCOLEGIO MAYOR GOROABE Femenina PamplonaNavarraCOLEGIO MAYOR OLABIDEA Femenina PamplonaNavarraCOLEGIO MAYOR SANTA CLARA Femenina Navarra NavarraCOLEGIO MAYOR SANTA MARIA DE RONCESVALLES. Femenina PamplonaNavarraRESIDENCIA NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO Femenina PamplonaNavarraRESIDENCIA UNIVERSITARIA JORBALAN Femenina PamplonaNavarraRESIDENCIA UNIVERSITARIA JUAN XXIII Femenina PamplonaNavarra 
 


COLEGIO MAYOR ARALAR   Masculina   Pamplona  Navarra 


 


COLEGIO MAYOR BELAGUA   Masculina   Pamplona  Navarra 


 


COLEGIO MAYOR LARRAONA   Masculina   Pamplona  Navarra 


 


COLEGIO MAYOR LARRAONA   Masculina   Pamplona  Navarra 


 


COLEGIO MAYOR MENDAUR   Masculina   Pamplona  Navarra 


 


COLEGIO MAYOR MENDAUR  Masculina   Pamplona  Navarra 


 


RESIDENCIA UNIVERSITARIA DIOCESANA ARGARAY   Masculina   Pamplona  Navarra 


 


RESIDENCIA UNIVERSITARIA IRANZU   Masculina   Pamplona  Navarra 


3. INFORMACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA.

3.1. HUMANOS

Somos un grupo joven con muchas ganas de trabajar y muchísimo interés. Nuestra capacidad es alta para superar cualquier adversidad que se presente debido a los estudios realizados.

Tenemos en cuenta que las empresas que desean sobrevivir, aumentar su competitividad y poder jugar con las reglas del juego del comercio, tienen que tener una infraestructura humana y preparada con los nuevos perfiles que estos nuevos retos generen. Para ello realizaremos diferentes cursos y formaciones relacionados con nuestro proyecto.

Además estamos de acuerdo en que la motivación del personal se constituye en uno de los factores de especial importancia para el logro de los objetivos empresariales y facilitar el desarrollo del trabajador.

Opinamos que las personas que trabajan en una organización constituyen uno de los recursos más valiosos para desarrollar estrategias competitivas con base al conocimiento, por lo que informaremos a nuestro personal de todo lo acontecido en su trabajo.

3.2. FINANCIEROS

Las empresas, para su construcción y puesta en marcha necesitan una financiación.

Financiar una empresa es dotarla de dinero y de crédito, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las funciones de la empresa.

Existen varias fuentes de financiación en las empresas. Se pueden categorizar de la siguiente forma: según su plazo de vencimiento (Financiación a corto plazo o financiación a largo plazo), y según su procedencia (Financiación interna, financiación externa).

En primer lugar, debemos decir que existen dificultades a la hora de financiar nuestra empresa, ya que es un proyecto complejo debido a la construcción y acondicionamiento de las instalaciones.

Por todo esto, se necesita una buena financiación nos posibilitará obtener la máxima rentabilidad.

En nuestra residencia universitaria, necesitaremos financiación tanto para la construcción, como para iniciar la actividad, ya que ofrecemos servicios que necesitan instalaciones (habitaciones, comedor, ascensores…).

Se trata de un negocio rentable que ofrece poco riesgo y golosos ingresos.

Una de nuestras fuentes de financiación serán las pensiones que pagan los residentes en concepto de alojamiento, lavandería y manutención. Pero está claro que estos ingresos casi nunca son suficientes para cubrir los gastos que tiene el centro.

De esta forma, y teniendo en cuenta que muchos universitarios optan por las comodidades de los centros homologados frente al alquiler de pisos compartidos, este sector empresarial mueve abundante dinero por curso –los centros sólo funcionan al cien por cien de su capacidad durante nueve meses anuales–. Además de las pensiones de los estudiantes durante el curso universitario, en verano también ofrecemos alojamiento, tanto para estudiantes como para gente que venga de fuera en busca de ocio, trabajo, etc.









En las residencias se ofrecen pagos fraccionados para que sus clientes puedan llegar a fin de mes. No en vano, mantener a un universitario en uno de estos alojamientos requiere unos ingresos similares a los de una hipoteca.

Según fuentes consultadas, la fuerte competencia en otras ciudades ha provocado menores márgenes de beneficios entre los empresarios que apuestan por este tipo de mercado. Sin embargo, ningún centro ha cerrado en la última década, una muestra más de su rentabilidad.

El aumento inmobiliario previsto para 2007 es de un 4-10% aproximadamente y según su ubicación

Nuestra capacidad de financiación es muy limitada, por ello buscaremos la financiación más adecuada


(DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDA

DEFINICIÓN DAFO

Es el análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una compañía, en relación con el mercado y su entorno.

El análisis DAFO, tras haber realizado el análisis de posicionamiento, en el cual la empresa define cuál es la “posición” que quiere tener en el mercado, y del análisis del mercado, en el cual se estudia la oferta y la demanda, en esta etapa es cuando se reflexiona en qué medida afecta a la empresa dichas variables
El fin es ayudar a establecer unos Objetivos de la empresa y a desarrollar las Estrategias de Marketing y Programas en el Marketing Mix que, por un lado capitalicen las Oportunidades y Fortalezas, y por otro, contrarresten las Amenazas y Debilidades.

La dificultad consiste en saber distinguir las Amenazas y las Debilidades y sobre todo en dirigir las acciones para conseguir que estas características se conviertan en Fortalezas y Oportunidades.

El DAFO es una herramienta fundamental para saber qué lugar ocupa cada empresa en el mercado y cómo fortalecer o mejorar esa presencia y como, no dirigir los pasos hacia el futuro.

ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DEL DAFO:

DEBILIDADES: Capacidades, recursos y posiciones que limitan las posibilidades de aprovechar las Oportunidades de la empresa.AMENAZAS: Las fuerzas procedentes del entorno, la competencia o el mercado que pueden presentar dificultades para la empresa.FORTALEZAS: Capacidades, recursos y posiciones, que ayudan a aprovechar las Oportunidades o a superar las Amenazas.OPORTUNIDADES: Ocasiones que la empresa debe aprovechar para mejorar su posición.
CONCLUSIONES

¿Todas las empresas deberían realizar un análisis DAFO?


Sí. Todas las empresas deben servirse de una herramienta como el DAFO. Las conclusiones que se extraen de él sirven para ayudar a establecer los Objetivos y a desarrollar las Estrategias y Programas del Plan de Marketing que, por un lado, capitalicen las Oportunidades y Fortalezas, y por otro, contrarresten las Amenazas y Debilidades.
El DAFO es la clave para conocer el presente y hay que tener en cuenta que no se puede afrontar el futuro con garantías si no se tiene en cuenta en el momento en el que se vive.
El saber hacia dónde dirigirse es necesario para todas las compañías, más incluso para aquellas que cuentan con recursos limitados debido a su estructura empresarial.
Si una pequeña y mediana empresa sabe qué posición ocupa ante sus competidores, hasta dónde puede llegar o cuál es su principal problema a la hora de vender un producto, entonces hará todo lo posible por paliar esas Debilidades para así poder aprovechar las Oportunidades, garantizando que no perderá recursos.
Antes de buscar la mejor campaña publicitaria, el logo más vanguardista o la última tecnología, habrá que saber quiénes somos y que queremos conseguir. Por eso, el análisis DAFO no puede faltar en un Plan de Marketing, porque es la clave para que esto funcione.























ANALISIS DAFO DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA:



Comenzando por las FORTALEZAS, se pueden concretar las que actualmente cuenta la Residencia, en las siguientes, las cuales habría que potenciar:

Equipo humano joven y motivado hacia la mejora.Fuerte motivación hacia el intercambio en el colectivo de profesores y residentes.Residencia que, posibilita la organización académica y gestión innovadoras.La Residencia agrupa al colectivo de profesionales de mayor cualificación profesional Uso creciente de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s), soportado por una red informática de alto nivel.Infraestructuras recientes.Capacidad directiva.Aumento de calidad en el servicio, capacidad y calidad de servicios.Buena imagen hacia los clientes.Importante programa I+DMantenimiento del prestigio.Importancia del componente educativo.



Con respecto a las DEBILIDADES de la Residencia Universitaria, y que deberán ser objeto de un razonamiento estratégico para convertirlas en fortalezas, serían:

Servicios prestados no orientados al entorno, con insuficiencia de planes formales de captación de alumnos y de marketing.Carencia de sistemas de información fiables para conocer la calidad de la Residencia, de la gestión y de la investigación; así como ausencia de una contabilidad analítica que permita conocer el coste de las actividades.Insuficiencia de planes formales de formación e incentivación.Déficit presupuestario acumulado con escasa diversificación de las fuentes de financiación.Falta de criterios objetivos en la asignación de recursos.Disponibilidad de recursos financieros.











El desarrollo de un Plan Estratégico para la Residencia Universitaria ayudará a reorientar las acciones de toda la comunidad de la Residencia en aras de un mejor aprovechamiento de las OPORTUNIDADES como:

Entorno dinámico (Eficiente)Mayor necesidad de formación continuada de los universitarios.Atender a grupos adicionales de clientes.Gran cantidad de demandantes.Necesidad social, durable, estabilidad de la demanda. 6) Construcción de la Universidad.

En cuanto a las AMENAZAS a las que debe dar respuesta la Residencia, podemos concretar en la siguiente tabla algunas de las más importantes: Disminución de la población en edad académica y considerable emigración de estudiantes de la provincia a otras Universidades.Creciente competencia con otra Universidad (UNED), organizaciones y ciclos formativos de educación superior.Modelo de financiación insuficiente.Crecimiento lento del mercado.
Será objeto de desarrollo en un futuro un análisis presentando las
relaciones que se darían hipotéticamente entre las amenazas y las oportunidades que presentaría el entorno de la Residencia, así como con las debilidades y fortalezas con las que cuenta la Institución.



? Las estrategias de supervivencia: Destinadas a eludir los efectos que las situaciones del entorno puedan tener sobre aspectos internos.? Las estrategias defensivas: Pretenden dar respuestas a situaciones del entorno no favorables apoyándose para ello en puntos fuertes de la Universidad.
? Las estrategias de reorientación: Tratan de aprovechar una situación positiva del entorno para corregir carencias o debilidades internas de la institución.
? Las estrategias ofensivas: Tratan de obtener el máximo provecho de una situación favorable del entorno.

Esta fase del análisis con la detección de los puntos fuertes y débiles de la Residencia Universitaria, y las propuestas elaboradas con el análisis DAFO, se ha realizado una primera relación de ejes y objetivos estratégicos a conseguir por la Residencia; aquéllos que, alineados con la Misión y Visión de nuestra Residencia, puedan ser llevados a cabo por toda la comunidad universitaria.







  AMENAZAS  OPORTUNIDADES 
DEBILIDADES  Estrategias de supervivencia  Estrategias de reorientación 
FORTALEZAS  Estrategias defensivas  Estrategias ofensivas